Mostrando entradas con la etiqueta dramaturgia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dramaturgia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de enero de 2012

32 años

Queridas/os amigas/os:

A lo largo de la última semana estamos recibiendo cientos de mensajes a través de facebook y correo electrónico ya que el día 7 de enero LA CASONA cumplió 32 años de existencia.
Exalumnos, alumnos, amigos y gente que conoce nuestra trayectoria han querido manifestarnos su cariño y su interés por nuestro proyecto global.
Es especialmente importante para nosotros agradecer estas demostraciones porque, primero, alegran nuestro corazón y segundo por la energía que nos aportan en estos momentos de durísima realidad en que la cultura, el arte y sus opciones formativas estamos sufriendo un acoso, un debilitamiento y un abandono sin precedentes en la España democrática.
Los deseos de crecer, de formarse y crear parecen sucumbir ante el desconcierto que genera una situación global difícilmente comprensible. Entendemos esta realidad que vivimos como producto de la ambición desmedida de unos cuantos que tienen a su servicio a políticos, gobiernos y corporaciones que comparten voracidad y desprecio por el ciudadanos de a pie.
Cada uno tiene una sola vida, una sola oportunidad en este mundo y nos la están amargando o nos la están robando.
Por eso nosotros intentamos seguir defendiendo la cultura, el arte del teatro y, de alguna manera, el concepto de felicidad.
Muchas gracias y compartimos nuestro brindis con todos vosotros.
Fernando Griffell Director LA CASONA

http://www.lacasona.es/

viernes, 20 de mayo de 2011

“Una microescena es como un laboratorio que te sirve para explorar a fondo una escena de una obra entera” Entrevista a Ferran Utzet


Ferran Utzet, profesor del monográfico Microescenas.
Hace 10 años que empecé a hacer teatro. Fue por casualidad y me cautivó.También soy licenciado en matemáticas. ¿LA CASONA? Tiene un amor por las cosas bien hechas y sabe cuidar de la parte humana de la profesión.

 
Ferran Utzet, director de teatro
 ¿Qué relación hay entre mates y teatro?
Las dos cosas se conectan con el hecho de ser resolutivo y saber encontrar la manera más elegante de resolver los problemas.

¿Qué te gusta más?
El teatro, por supuesto.

Como director…
Sí…me di cuenta que como actor era perezoso y como director daba más de mi. (risas)

¿Qué es una microescena?
Una escena en la que hay dos réplicas por actor. Por ejemplo:
-       Hola.
-       Hola.
-       Fa dues hores que t’espero.
-       Ja ho sé.

Y... con eso qué hacemos?
Cada microescena se puede explorar desde distintos lugares, hay infinidad de maneras de afrontar estas dos réplicas!
...
¿Quién crees que gana en esta conversación? ¿Quién espera? ¿De qué relación se trata? ¿Es una relación de pareja o una relación profesional? Hay muchas posibilidades que van más allá de la primera idea que se te viene a la cabeza, y acompañadas de estados de ánimo muy distintos.

Ahora que lo dices sí...
Y esto es lo que hacemos en el monográfico: planteamos ejercicios que permiten crear otras maneras de enfocar una microescena.

Que consiste en…
Salen dos personas al círculo y se crea un “combate”. Negocian en directo y ante el público. El público ve como se produce la construcción del imaginario, los estímulos que se mandan para ver quién será el fuerte yquién el débil.

¿Cuánto dura?
El primer día 2 segundos. El último, 2 minutos. En este tipo de escena el texto es un bien escaso, con lo cual hay que buscar mucha acción física.

¿Y lo mejor de todo?
La negociación. Los actores van estableciendo los puntos de comunicación y conexión sin hablar. Una microescena es como un laboratorio que te sirve para explorar a fondo una escena de una obra entera. Solamente funciona si entras neutro. No se trata de competir para imponer tu realidad sino de dejarse llevar.

¿Qué se llevará el alumno?
Una gama de ejercicios para explorar diferentes maneras de afrontar la teatralidad.

MIREIA GUILELLA







viernes, 18 de febrero de 2011

Entrevista a Magda Puyo, profesora del curso: La dirección en la dramaturgia escénica.

 “La dirección tiene que estar abierta a descubrir. Un ensayo siempre es una hipótesis cambiable porque los otros también son artistas como tú.”
Empecé haciendo de ayudante de dirección para aprender y conocer, y ahora para mí dirigir es una necesidad vital que combino con la docencia. No creo en los pedagogos de arte que no hacen arte. Si el pedagogo no está en contraste con el escenario pierde un punto de vista fundamental: la realidad artística.
¿Qué se tiene que tener para ser buen director?
Una gran inquietud para explicar historias, saber observar y no caer en las fórmulas establecidas. No hay una sola manera de dirigir. El arte es contradicción y búsqueda. Te tienes que hacer muchas preguntas para ser buen director. El arte siempre es preguntas y posiblemente nunca respuestas.
Estás en contra del que denominas “director-dictador”.
Un espectáculo es un arte colectivo, la creación la llevan a cabo todos los componentes. La dirección tiene una línea de trabajo, un sentido globalizador del espectáculo porque es quien observa la totalidad, pero los actores tienen mucho que ver. Yo bebo de todos los otros compañeros y en el caso del actor pienso que no es un instrumento, sino un creador. Un instrumento lo tocas, un actor crea.
¿Un director tiene que ser antes actor?
Tiene que tener conocimiento de la técnica de interpretación y de las diferentes escuelas existentes y, si puede ser, tiene que haber pasado física y mentalmente por el trabajo actoral para luego poder trabajar con el actor.
¿Cómo se “hace” el director?
Trabajando de verdad, aunque sea mirando. Acabas los estudios con conocimientos técnicos pero lo que manda es la inquietud y la curiosidad. La comodidad del mundo contemporáneo hace que esto se pierda y que la gente tenga miedo de una cosa fundamental en el teatro: el conflicto. El teatro es conflicto.
Esto me suena de La Casona...
Lo que me gusta de La Casona es que tiene una mirada artística y poco basada en el mercantilismo. Además te da un “saber colocarte”, un saber estar, unas técnicas y una mirada ética y estética hacia el teatro. Pero es necesario no olvidar que hay una realidad muy dura.
¿Cómo de dura?
Los alumnos cuando acaban caen en un pozo. Por eso es importante trabajar con gente en el aula que tiene un pie a la realidad. Los pedagogos no dejan que te duermas. Y por otro lado el alumno no se puede cerrar en el aula. Tiene que trabajar afuera buscando una proyección paralela a los estudios.
Un consejo a futuros directores.
Que se apunten a hacer asistencias de dirección y en proyectos diversos. Se tienen que conocer muchas metodologías y maneras de hacer para llegar a tener un estilo propio. En mis clases intento hacer hincapié en diferentes ámbitos para que el alumno tenga curiosidad por descubrir las diferentes puertas.
Empezamos haciendo un trabajo de creación dramatúrgica. En los primeros trabajos juntamos al actor, al director y al dramaturgo. El alumno se ve forzado a hacer los tres roles a la vez. Un bombardeo, sí, a partir del cual vemos la complejidad de la cuestión. Sólo así aprendes cuantas cosas te pueden dar los otros a ti y viceversa.
Después aprenderemos a crear el mundo alrededor de un texto y a desarrollar una idea para que acabe siendo un espectáculo.
Pretendo abrir puertas y que la curiosidad haga que los alumnos descubran la complejidad y se enamoren de alguna de estas puertas. Si no te enamoras no haces nada.
¿Es necesario tener experiencia previa?
Se tiene que haber hecho interpretación en algún sentido, sino es muy difícil abrir puertas.
Por eso pides currículum.
Para poder ser mes efectiva. Intento complacer al máximo posible las inquietudes de los alumnos.
¿Fechas?
Del 9 al 2o de julio 2012.
Lunes, miercoles y viernes de 18,30 a 22 h
¡Os espero!
MIREIA GUILELLA